lunes, 10 de mayo de 2010

QUEDA PENDIENTE...

Queda pendiente publicar los apuntes de la conferencia de Massa que están en manos de Alejandra.

Los publicaré en breve...

NUESTRA WIKI

https://sites.google.com/site/elmundodelastictac/home

miércoles, 5 de mayo de 2010

PUBLICIDAD SUBLIMINAL

Se considera publicidad subliminal a todo aquel mensaje audiovisual (compuesto por imágenes y sonidos) que se emite por debajo del umbral de percepción consciente y que incita al consumo de un determinado producto o contiene información publicitaria de cualquier tipo.

El ser humano no es capaz de percibir de manera consciente cada una de las imágenes que se proyectan sobre una pantalla a una cadencia de más de 14 imágenes por segundo. Sin embargo, de manera inconsciente, el cerebro sí que es capaz de percibirlas, de tal manera que cualquier mensaje que se inserte por este método puede ser percibido de forma subconsciente, lo que algunos han aprovechado para afirmar que este tipo de imágenes influyen en la voluntad del individuo a la hora de realizar una determinada actividad (consumir un producto, una marca; sentir algún tipo de sensación: placentera, repulsiva; o incitar alguna necesidad: sed, hambre, etc.).

Este efecto se estudió por primera vez a partir de un falso experimento realizado por James Vicary en 1957. Este falso experimento es uno de los mitos más extendidos en el mundo de la publicidad (también forma parte de las leyendas urbanas) y sirvió para que todo el mundo creyera que mediante este método era posible crear necesidades falsas y aumentar el consumo de determinados productos.

Pese a que el experimento no se llegó a realizar verdaderamente, muchos gobiernos del mundo, y más concretamente los Estados Unidos, han prohibido su uso, colocándolo muy por encima de otras técnicas de manipulación, como la Propaganda política y la Contra-propaganda.

En clase hemos tratado la publicidad subliminal de forma práctica, analizando láminas e intentando encontrar su mensaje oculto:

  • Sal de Barcelona (HIPÉRBOLE, EXAGERACIÓN)
  • Illa Diagonal (METÁFORA)
  • Evian (PERSONIFICACIÓN, REPETICIÓN, CONTRADICCIÓN)
  • Cartier (ELIPSIS)
  • Salem (METONÍMIA)
  • Absolut appeal (METÁFORA)

Hemos podido comprovar como las agencias publicitarias utilizan todo tipo de recursos para favorecer la venta de sus productos. Uno de los más utilizados es dotar de contenido sexual las diferentes imágenes mostradas.

El avance de las nuevas tecnologías ha representado un gran cambio para este sector, puesto que ha dotado de nuevos recursos a este sector, sobretodo aquellos relacionados con innovadores programas informáticos con los que manipular de forma efectiva la imagen para conseguir los resultados deseados.

Mostraré a continuación como ejemplo la lámina de Evian:


Podemos comprobar los signos evidentes de los recursos utilizados:

  • Personificación: representada en la figura de la sirena
  • Repetición: de la figura del agua, puesto que la sirena bebe agua Evian aún sumergida en agua
  • Contradicción: en el contexto de la repetición

lunes, 26 de abril de 2010

REPORTAJE SOBRE LAS TIC EN UN CENTRO EDUCATIVO

Hoy hemos realizado el pase de los reportajes realizados sobre las TIC en Centros Educativos. La calidad de los trabajos ha sido muy buena, sobretodo teniendo en cuenta que prácticamente ninguno de los alumnos estábamos familiarizados con el montaje de vídeo.

Mi grupo realizó el trabajo sobre el Colegio Público Joan Maragall, situado en Sant Cugat del Vallés.


A continuación os adjunto nuestro reportaje para que podáis disfrutarlo:



lunes, 19 de abril de 2010

PROGRAMA INTERACTIVO EDUCATIVO

Después de la clase sobre las Web 2.0, hemos elaborado una wiki en la que analizamos uno de los Programas Interactivos Educativos propuestos.

A continuación añado el enlace de dicha página:

lunes, 29 de marzo de 2010

TIPOS DE PLANO

En la clase de hoy, para tener unas nociones básicas a la hora de realizar el reportaje, hemos tratado los diferentes tipos de plano y movimientos de cámara que existen:


Cuando se filma con la cámara en horizontal:


Plano general (Long shot)

Introduce al espectador en la situación, le ofrece una vista general y le informa acerca del lugar y de las condiciones en que se desarrolla la acción. Suele colocarse al comienzo de una secuencia narrativa. En un plano general se suelen incluir muchos elementos, por lo que su duración en pantalla deberá ser mayor que la de un primer plano para que el espectador pueda orientarse y hacerse cargo de la situación. Puede realizarse de varios modos, según su grado de generalidad.

Plano panorámico general:

Es una filmación que abarca muchos elementos muy lejanos. En él los personajes tendrán menos importancia que el paisaje. Por ejemplo, una cabaña en el bosque vista de lejos. Las personas se verán pequeñas.

Gran plano general:

Es una panorámica general con mayor acercamiento de objetos o personas. (Alrededor de 30 metros).

Plano general corto:

Abarca la figura humana entera con espacio por arriba y por abajo

Plano americano:

Toma a las personas de la rodilla hacia arriba. Su línea inferior se encuentra por debajo de las rodillas.

Plano en profundidad:

Cuando el director coloca a los actores entre sí sobre el eje óptico de la cámara dejando a unos en primer plano y a otros en plano general o plano americano. No se habla de dos planos, primer plano o segundo plano, como haríamos en lenguaje coloquial, pues hemos definido plano, por razones prácticas, como sinónimo de encuadre.

Plano medio (Medium shot)

Limita ópticamente la acción mediante un encuadre más reducido y dirige la atención del espectador hacia el objeto. Los elementos se diferencian mejor y los grupos de personas se hacen reconocibles y pueden llegar a llenar la pantalla.

Plano medio largo:

Encuadre que abarca a la figura humana hasta debajo de la cintura.

Plano medio corto (Medium close shot):

Encuadre de una figura humana cuya línea inferior se encuentra a la altura de las axilas. Es mucho más subjetivo y directo que los anteriores. Los personajes pueden llegar a ocupar la pantalla con un tercio de su cuerpo, y permite una identificación emocional del espectador con los actores. Mediante este encuadre es posible deslizar también muchos otros elementos significativos.

Primer plano (Close up):

Encuadre de una figura humana por debajo de la clavícula. El rostro del actor llena la pantalla. Tiene la facultad de introducirnos en la psicología del personaje. Con este encuadre se llega a uno de los extremos del lenguaje visual: los objetos crecen hasta alcanzar proporciones desmesuradas y se muestran los detalles (ojos, boca, etc.).

Semiprimer plano (Semi close up shot):

Concentra la atención del espectador en un elemento muy concreto, de forma que sea imposible que lo pase por alto. Si se refiere al cuerpo humano, este tipo de encuadre nos mostrará una cabeza llenando completamente el formato de la imagen. Desde el punto de vista narrativo nos puede transmitir información sobre los sentimientos, analiza psicológicamente las situaciones y describe con detenimiento a los personajes.

Gran primer plano: cuando la cabeza llena el encuadre.

Plano corto: encuadre de una persona desde encima de las cejas hasta la mitad de la barbilla.

Plano detalle: Primerísimos planos de objetos o sujetos, flores, una nariz, un ojo, un anillo, etc.

Plano sobre el hombro:

Cuando se toma a dos personas en diálogo, una de espaldas (desde el cogote), y otra de frente que abarca dos tercios de la pantalla.

Plano secuencia:

Es una forma de filmar, en el que en una toma única se hacen todos los cambios y movimientos de cámara necesarios. El director no rompe el plano y nos va mostrando poco a poco toda una serie de hechos. No suelen hacerse muy largos por la dificultad de rodaje que entrañan. No obstante, hay planos secuencia memorables por su calidad, longitud y anécdotas de rodaje, como el comienzo de Sed de mal (Touch of evil 1958), de Orson Welles, o el de Matin Scorsese en Uno de los nuestros. Aunque el más famoso es el caso del film La soga de Hitchcock que posee un único plano, aunque falso, pues para realizarlo debía hacer los cambios de rollo aprovechando puntos oscuros, como la espalda de un actor, una columna, etc. No obstante, toda la acción acontece en un mismo espacio temporal, el más largo que existe en el cine.

Plano subjetivo o punto de vista:

Cuando la cámara sustituye la mirada de un personaje.


Cuando se filma con la cámara en ángulo


Según el ángulo en el que se coloca la cámara en relación al objeto.

Plano en Picado:

Cuando la cámara está sobre el objeto, en un cierto ángulo. El objeto está visto desde arriba. Suele emplearse a veces para destacar aspectos psicológicos, de poder, etc.

Plano en contrapicado:

Al contrario que el anterior, la cámara se coloca bajo el objeto, destacando este por su altura.

Plano aéreo o «a vista de pájaro».

Cuando la cámara filma desde bastante altura: montaña, avión, helicóptero, etc.

Plano frontal:

Cuando la cámara está en el mismo plano que el objeto.

Plano cenital:

Cuando la cámara se encuentra en la vertical respecto del suelo y la imagen obtenida ofrece un campo de visión orientado de arriba a abajo.

La cámara se puede colocar de muchas formas, invertida (salen los objetos al revés), a ras del suelo (vista de oruga: pies de personas, ruedas de coches, etc.)


Cuando se filma con la cámara en movimiento


El cine no toma sólo imágenes. Filma sobre todo, movimientos. La gran fuerza expresiva del film está precisamente en su multiplicidad dinámica, en los numerosos tipos de movimientos que son posibles en él:

Movimientos en la misma cámara

Capaces de reproducir con exactitud el movimiento de los sujetos filmados: el paso rítmico del film detrás del objetivo y del obturador. En los aparatos primitivos, el arrastre del film se hacía manualmente. Era muy complicado pero los operadores de cámara se convirtieron en verdaderos artesanos que lograban en cada momento el ritmo y la cadencia adecuada a la escena filmada. Podían exagerar en escenas cómicas o ralentizar en las dramáticas. Nacieron así dos tipos de movimiento: cámara lenta y cámara acelerada. El «cámara lenta» se logra acelerando la velocidad de filmación y ralentizando la de proyección. El «acelerado» se realiza a la inversa. Muchos de los efectos especiales de hoy día están realizados con estos criterios a los que se han aplicado las nuevas tecnologías. El efecto “celuloide rancio”, de la velocidad de las películas antiguas se debe a que se filmaron a una velocidad muy lenta y se proyectan con motor a una velocidad constante, más alta.

Movimientos de la cámara sobre sí misma

Otro recurso del lenguaje cinematográfico es el movimiento de la cámara sobre sí misma. Cuando la cámara se mueve para perseguir objetos o figuras. La cámara gira sobre una plataforma esférica. Se logran así laspanorámicas horizontales, verticales y diagonales. Se busca así a los actores, se siguen sus movimientos, con el fin de incrementar los espacios y las formas de ver la realidad. Gracias a estos movimientos se hizo posible el ‘plano secuencia’, visto más arriba.

Movimientos externos a la cámara

Cuando es la misma cámara la que se desplaza. El movimiento externo de la cámara se puede conseguir de muy diversos modos: mediante el travelling, con la grúa o montando la cámara en un helicóptero. Así como las panorámicas se mueven sobre el eje de la máquina, los travellings se hicieron colocando la cámara en un carrito que se desplazaba sobre unos rieles. Vino luego la transformación de la óptica variable, que permitió lo que se ha llamado travelling óptico (zoom). Hoy, la liviandad de las cámaras y la facilidad de su manejo permiten que el operador, a pie y cámara en mano, siga al sujeto, lográndose efectos de un verismo sorprendente. La grúa tiene la capacidad y versatilidad de realizar tomas verticales, desde la altura y a nivel del suelo, y vistas aéreas. El helicóptero, por su facilidad de movimiento en el aire sirve para recrear ambientes que de otra forma serían imposibles: filmar grandes multitudes, espacios inmensos, batallas, etc.



Alejandra nos ha recomendado la página siguiente:


http://www.lenguajeaudiovisual.com/PLANOS.html

jueves, 25 de marzo de 2010

WEB 2.0


WEB 2.0

La Web 2.0 es la representación de la evolución de las aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones web enfocadas al usuario final. Es una actitud y no precisamente una tecnología.

Es la transición que se ha dado de aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones que funcionan a través del web enfocadas al usuario final. Se trata de aplicaciones que generen colaboración y de servicios que reemplacen las aplicaciones de escritorio.

Es una etapa que ha definido nuevos proyectos en Internet y está preocupándose por brindar mejores soluciones para el usuario final. Muchos aseguran que hemos reinventado lo que era el Internet, otros hablan de burbujas e inversiones, pero la realidad es que la evolución natural del medio realmente ha propuesto cosas más interesantes como lo analizamos diariamente en las notas de actualidad.

Y es que cuando el web inició, nos encontrábamos en un entorno estático, con páginas en HTML que sufrían pocas actualizaciones y no tenían interacción con el usuario.

Pero para entender de donde viene el término de Web 2.0 tenemos que remontarnos al momento en que Dale Dougherty de O'Railly Media utilizó este término en una conferencia en la que compartió una lluvia de ideas junto a Craig Cline de MediaLive. En dicho evento se hablaba del renacimiento y evolución de la web.

Constantemente estaban surgiendo nuevas aplicaciones y sitios con sorprendentes funcionalidades. Y así se dio la pauta para la Conferencia Web 2.0 que arranca en el 2004 y hoy en día se realiza anualmente en San Francisco, con eventos adicionales utilizando la marca en otros países.


PRINCIPIOS DE UNA WEB 2.0

  • La web como plataforma
  • Aprovechamiento de la inteligencia colectiva
  • La gestión de la base de datos como competencia básica
  • El fin de las actualizaciones de software
  • Modelo de programación ligera. Búsqueda de simplicidad
  • Software no limitado a un solo dispositivo

PRINCIPALES APLICACIONES
  • Herramientas que facilitan la creación de redes sociales
  • Herramientas de publicación de contenido
  • Herramientas para gestionar información
  • Otros servicios en línea o escritorio en línea


BLOGS Y WIKIS

BLOG

Es una forma rápida de publicar información en la web:

  • Lista de entradas a diversos textos
  • Comentarios a los textos publicados
  • Calendario/ archivos de los textos
  • Categorías: clasificación temática
  • Enlaces a otros blogs


WIKI

Es una herramienta para la producción en línea de hipertextos en colaboración / sitio web colaborativo que puede ser editado por varios usuarios que pueden así escribir colaborativamente.

  • Páginas alojadas en un servidor público
  • Acceso a través del navegador
  • Notación sencilla para dar formato y crear enlaces
  • Conserva el historial de cambios


USOS EDUCATIVOS

  • Blog o wiki docente
  • Blog o wiki del estudiante
  • Blog o wiki de la clase
  • Blog o wiki como portafolio
  • Blog de centro
  • Trabajo colaborativo con wiki


USOS EDUCATIVOS DE INTERNET EN LOS HOGARES CATALANES



SOBRE LA EVALUACIÓN

  • Calidad de los procesos comunicativos, de colaboración, de participación
  • Simplicidad de facilidad de uso
  • Calidad del entorno audiovisual e intencionalidad.
  • Calidad de los contenidos
  • Sistema de navegación e interacción
  • Multidireccionalidad de la comunicación
  • Potencialidad comunicativa
  • Originalidad
  • Capacidad de motivación
  • Potencialidad de los recursos didácticos
  • Fomento de la iniciativa y el auto-aprendizaje